Temas de actualidad para la mejora contínua de la Educación del Ciudadano. THE MOUSE EDUCATED Topics for the continuous improvement of the education of citizens.
31/12/10
24/12/10
Milán - Italia
21/12/10
Isla de Pascua - Chile
20/12/10
16/12/10
Puerto de Málaga - Andalucía - España
Málaga es una ciudad española, capital de la provincia homónima que forma parte de la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el extremo oeste del mar Mediterráneo y en el sur de la península Ibérica, a unos 100 km al este del estrecho de Gibraltar. |
15/12/10
Puerto La Cruz - Barcelona - Estado de Anzoátegui - Venezuela
14/12/10
Los Angeles - California - EEUU
Es uno de los mayores centros culturales, económicos, científicos y de entretenimiento del mundo. |
11/12/10
Vargas Llosa recoge el Premio Nobel de Literatura 2010
Mario Vargas Llosa recoge el Nobel de manos del Rey Gustavo de Suecia. |
10/12/10
Estocolmo - Suecia
29/11/10
Bruselas - Bélgica
La capital de Bélgica. No visitar la Plaza Mayor sería imperdonable. Desde viajes.es os recomendamos visitar esta preciosa plaza, probablemente una de las más bonitas de Europa, ubicada en la llamada ciudad baja, fijaros en las impresionantes fachadas. Descubre los edificios Art Noveau que esconde esta ciudad, como la Casa Saint-Cyr, o los antiguos almacenes Old England. La rue Vanderchrick, en Saint-Gilles, y el barrio de Ixelles son dos lugares idóneos para iniciar tu búsqueda. No tenéis que dejar de ver el Museo de Horta. Otros lugares de interés de la capital belga son las galerías Saint Hubert.
27/11/10
25/11/10
13/11/10
10/11/10
Montreal - Canadá
8/11/10
Roma - Italia
Roma, la ciudad eterna La ciudad eterna, la cuna de la cultura occidental, el antiguo corazón del Imperio Romano, hoy la capital de Italia es una ciudad dinámica e internacional. Con sus 2,720,000 habitantes, Roma es una ciudad moderna, donde la cultura y la religión se mezclan con el siglo XXI y su globalización.
4/11/10
30/10/10
19/10/10
8/10/10
Estados Unidos felicita a Vargas Llosa por Premio Nobel de Literatura
La Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado se hizo eco en un comunicado de los mensajes de felicitación por la concesión del prestigioso galardón al autor de obras como "La casa verde", "La fiesta del chivo" y "La ciudad y los perros".
Las obras de Vargas Llosa "han sido una fuente de gran placer y enseñanza por más de medio siglo. Con su brillante estilo y extraordinaria capacidad para revelar el funcionamiento interno de la sociedad y del espíritu humano se ha ganado un espacio indeleble entre los maestros del idioma español", destacó el comunicado.
Toda su obra, además, da fe de la "vitalidad cultural y espiritual del mundo hispanohablante del que procede", agregó.
El Departamento de Estado calificó a Vargas Llosa como un "amigo" de EE.UU., cuya obra literaria, traducida al inglés, goza de gran aprecio en este país.
Agregó que Vargas Llosa ha recibido diplomas honorarios de numerosas universidades estadounidenses y ha dado clases en diversas instituciones académicas de EE.UU., incluyendo Harvard, Columbia, Georgetown y Princetown, donde da cátedra en la actualidad en el Programa de Estudios Latinoamericanos.
"No podríamos estar más orgullosos de que el señor Vargas Llosa se enteró de su Premio Nobel mientras se encontraba en la ciudad de Nueva York", puntualizó la nota.
5/10/10
Piura - Perú
30/9/10
21/9/10
9/9/10
México
7/9/10
3/9/10
31/8/10
Bogotá - Colombia
30/8/10
29/8/10
26/8/10
Perú: Indecopi reconocerá al Café Villa Rica como denominación de origen
La denominación de origen es una valiosa herramienta comercial que sirve para identificar en el mercado productos que tienen características especiales, debido a la zona de producción y a los métodos propios de extracción o elaboración que emplean los productores del lugar.
El Indecopi, mediante el registro y previo a un procedimiento que incluyó un estudio técnico, reconoce a un signo como denominación de origen.
En el caso del Café Villa Rica, este reconocimiento como denominación de origen será otorgado después de que los productores demostraron, mediante el estudio técnico, que su producto se identifica por las características particulares otorgadas por el medio geográfico donde se cultiva, que es precisamente el Distrito de Villa Rica, ubicado en la provincia de Oxapampa, en la región Pasco.
Las características especiales que se reconocen en el producto Café Villa Rica están referidas principalmente a la calidad, el sabor, aroma, nivel de acidez, rendimiento del café pilado y las técnicas de producción, entre otras, que guardan relación con los factores naturales (suelo, agua, clima, etc.) y humanos (técnicas de producción) de la zona.
Con este reconocimiento, los productores de Villa Rica tendrán una valiosa herramienta comercial para posicionar su café en el mercado nacional e internacional.
Esta será la quinta denominación de origen reconocida en nuestro país.
La primera fue el pisco, luego siguieron el maíz blanco gigante del Cusco, la cerámica de Chulucanas y el pallar de Ica.
Tal como se ha hecho con las denominaciones de origen anteriores, el Indecopi gestionará su reconocimiento y protección en todos los países miembros del Arreglo de Lisboa, administrado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI).
23/8/10
20/8/10
18/8/10
16/8/10
Venezuela - Caracas
Se encuentra ubicada en la zona centro-norte del país, a unos 15 km de la costa del mar Caribe y se sitúa dentro de un valle montañoso a una altitud promedio de 900 msnm. El cerro El Ávila es su mayor pulmón vegetal y es el accidente geográfico que separa la ciudad del litoral central, con el cual se conecta a través de la autopista Caracas-La Guaira, que conduce al estado Vargas y al principal aeropuerto internacional y el segundo mayor puerto internacional del país.
Según el Instituto Nacional de Estadística para el año 2001 se estimo que la población que agrupa los cinco municipios que conforman la ciudad es de 3.205.463 habitantes.
La primera autoridad civil, política y administrativa es el Alcalde Mayor de Caracas, titular del Distrito Metropolitano de Caracas, una entidad de coordinación político-administrativa que agrupa al municipio Libertador del Distrito Capital y los Municipios Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre, del estado Miranda, sin menoscabar la integridad territorial ni las competencias de ambas entidades federales.
14/8/10
Perú: Saboree las raíces de la limeñísima mazamorra morada
El sabor de la infancia es morado y tiene aroma alegre. Tibia en invierno y fresca en el verano, la mazamorra morada es postre emblemático del Perú. Ha sido inclusive industrializado y convertido en polvo instantáneo: “No es lo mismo, pero peor es nada”, comentan nuestros compatriotas en el extranjero añorando el tradicional potaje que nació de la unión de productos del nuevo y el viejo mundo.
CALLEJERA, GOURMET Y PRECOLOMBINA
Lo mismo encontramos en una carretilla —humeante en una gran olla— que en los restaurantes más caros, y no verla en la carta de postres despierta indignación: “¿Puedes creer que no tiene mazamorra morada?”. Y es que Lima es mazamorrera por antonomasia y en el Perú el consumo de mazamorras preparadas con productos autóctonos se remonta a los albores precolombinos. Los cronistas se refieren a la motalsa o ishkupcha de maíz amarillo, a la que se le añadía cal viva.
LOS OTROS INGREDIENTES
Canela, clavo de olor, limón, manzana, membrillo, perito, melocotón, durazno y albaricoques secos, guindones, guinditas y azúcar, arribaron al Nuevo Mundo con los españoles y nació la mazamorra morada. De sus ingredientes, por acá solo teníamos el maíz morado, la piña y la harina de camote. Como señala la periodista, investigadora y cocinera, Susana Bedoya Garland, “La mazamorra morada —y las diferentes mazamorras que han comido nuestras abuelas como la de cochino, la de chancaca, la de yemas y otras con sabor a frutas diversas—, siempre van con clavo y canela”. Clavo y canela cuya llegada data de la época virreinal.
DE NOMBRE…
Según el historiador Juan José Vega (1932-2003), mazamorra viene de “masa mora”, esto por el aporte que tuvo la cultura árabe traída por los españoles (no pasaron en vano ocho siglos dominados por los árabes). Muchos conquistadores vinieron con sus concubinas moras o “esclavas blancas”, duchas en la cocina. Sobre el nombre mazamorra, el “Larousse de la gastronomía peruana” dice: “Su origen lingüístico parece ubicarse en el ámbito de los marineros mediterráneos, quienes quizá conocieron un dulce similar en los viajes que realizaban hacia el Oriente”; de hecho, algunos insinúan que proviene del término árabe “matmora”, postre de la zona del Maghreb, también preparado con chancaca, leche, especias y harina.
Probablemente, esta preparación, acriollada en el Nuevo Mundo, cambió la harina de trigo por la de maíz. Por otro lado, con el término mazamorra se describía antiguamente un amasijo de galletas, panes o bizcochos, a modo de papilla que era alimento de viejos marineros y galeotes.
Otras versiones indican un origen prehispánico en un tipo de mazamorra andina a base de quinua lavada y cocida o tostada, que se consumía sobre todo en la altiplanicie. La idea se aplicó a los amasijos dulces hechos de cualquier tipo de harina, a la que se añadía azúcar, especias o frutas”.
MORADA SALUD
Al maíz morado se le conocía por estas tierras como moro sara o kulli sara, y fue cultivado en campos extensos.
Es producto saludable: controla la diabetes y la obesidad, es antioxidante, previene el cáncer, protege la retina y ayuda a la buena circulación.
¡Salud!, con mazamorra morada.
AREQUIPA - PERÚ
Conocida como la Ciudad Blanca por sus hermosos muros blancos de sillar, una piedra de origen volcánico, Arequipa descansa en las faldas de los imponentes volcanes Chachani y Misti y del nevado Pichu Pichu. En el centro de la ciudad, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, pueden verse templos y casonas coloniales de estilo barroco mestizo, así como el Monasterio de Santa Catalina, una ciudad española en miniatura con callejuelas de piedra, hermosos patios y plazas. Sabandía, Tiabaya y Tingo, en la campiña, son lugares de visita obligada, y la irresistible gastronomía arequipeña es el perfecto complemento de la visita.
Ubicado a sólo 3 horas y 45 minutos de la ciudad, el Valle y Cañón del Colca es uno de los destinos más extraordinarios del país. En toda la zona pueden verse coloridos andenes preíncas cultivados hasta hoy con quinua, maíz, cebada y trigo. En épocas pre-hispánicas el departamento fue habitado por Collaguas y Cabanas; hoy, los habitantes han sabido conservar sus iglesias coloniales como las de Yanque, Lari y Madrigal y siguen vistiendo con hermosos trajes. En el valle además, se practican deportes de aventura como ciclismo de montaña, trekking y canotaje, y en la Cruz del Cóndor puede apreciarse el majestuoso vuelo de los cóndores.
Otros lugares de interés en el departamento son los Petroglifos de Toro Muerto, el valle de los volcanes de Andagua y el Cañón de Cotahuasi.
12/8/10
11/8/10
El tamal peruano
En países centroamericanos, por ejemplo, el tamal es un alimento cotidiano y de consumo masivo, sin embargo, en el Perú es sinónimo de un día de fiesta o de un buen un desayuno dominguero. Hay tamales dulces o salados y de diversos colores como verde, amarillo o naranja. Dos de las más conocidas variedades de tamal peruano son la humita que pueden ser dulces o saladas, y la chapana que es básicamente dulce y constituye una golosina. Con un conocido pregón,"Tamales, para aliviar los males", las vendedoras en la época de la Colonia ofrecían los tradicionales tamales de pollo, cerdo o res.
8/8/10
Trujillo, Ciudad de la Eterna Primavera. Ubicada en la parte noreste de Perú, es la capital del departamento de La Libertad.
Trujillo, se halla próxima a las costas del océano Pacífico, en una región costera desértica.
Fundada en 1534 por Miguel de Estete y bien fortificada para evitar el asalto de los piratas.
7/8/10
PERÚ: Iquitos - Capital de Maynas
A poca distancia se halla la confluencia del gran río Napo con el Amazonas. En este mundo fluvial, las comunicaciones dependen tanto o más de la navegación que del transporte terrestre, prácticamente inexistente fuera de la ciudad de Iquitos.
En Iquitos existe un parque zoológico recientemente inaugurado, así como algunas edificaciones de interés, producto de la fiebre del caucho del siglo pasado, como las antiguas casonas de mosaicos frente al malecón, y la primera vivienda prefabricada de América: la Casa de Hierro, diseñada y construida por Gustave Eiffel y traída desde Europa por partes (tuercas y pernos incluidos) y ensamblada en el lugar en que se encuentra, en el centro de la ciudad.
3/8/10
2/8/10
PARAGUAY: Cooperativas de productores desean trabajar conjuntamente con el Gobierno
La señora Simona Kavazzutti, presidenta de la Unión de Cooperativas de Producción, UNICOOP, explicó a medios de prensa en la sede gubernativa, que la reunión con la coordinación del Gabinete Social de la Presidencia fue muy positiva. “Tuvimos la oportunidad de escuchar cuál es el plan estratégico del señor ministro (López Perito) y compartimos cien por ciento cuáles son los fines de este plan”, señaló.
Dijo que le pareció sumamente interesante la posibilidad de comenzar un diálogo que sea fructífero para ellos. “Quienes estamos en el campo de la producción, que vivimos en el interior y conocemos la realidad de nuestros pobladores, podemos colaborar de alguna forma para que este plan estratégico no se quede en el papel y sea a favor del desarrollo de este país porque a eso tendemos todos, todos necesitamos involucrarnos para poder mejorar la vida de nuestra gente del campo, para poder llevar desarrollo y en eso nosotros, como cooperativa, nos comprometemos a ayudar a colaborar en lo que podemos”, mencionó.
Mitigación de la pobreza
“Nosotros, por nuestra parte, lo que podemos hacer es ayudar a llevar tecnología, ayudar a crear un puente entre lo que es la política del Gobierno y la realidad del campo, nosotros tenemos técnicos, podemos dar asistencia”, expresó.
Indicó que como Federación de Cooperativas de Producción cuentan con 65 trabajos que están realizando para mitigar la pobreza. “Son grupos de trabajo que están ayudando a pequeñas comunidades de campesinos del interior a llevar su producción hasta Argentina”, significó.
Al respecto, puntualizó que tienen como buen ejemplo en San Pedro a los productores de fruticultura que ahora están exportando. “Comenzaron con pequeñas cooperativas y ahora están exportando a la Argentina y al Brasil su fruta; entonces, como cooperativa estamos acostumbrados a trabajar en el campo, lo que queremos es tener un espacio para poder colaborar”, remarcó.
31/7/10
Cerca de 120,000 turistas recibió Puno en el primer semestre del año, informan
Señaló a la agencia Andina que la cifra representa un incremento aproximado del dos por ciento respecto al mismo período de 2009, y que la mayoría corresponde a visitantes extranjeros.
“Hemos tenido de enero a junio 48,500 turistas nacionales y 70,000 extranjeros, estos últimos provenientes principalmente del Reino Unido, Francia y Oceanía”, manifestó el funcionario.
Según indicó, el lago Titicaca y las islas flotantes como los Uros, donde se puede realizar turismo vivencial o comunitario, representan los lugares predilectos por los visitantes.
Sostuvo que el ligero incremento registrado puede obedecer al hecho que en Cusco la actividad turística disminuyó entre fines de enero e inicios de abril ante el cierre de Machu Picchu por los daños que dejaron las lluvias en la vía férrea.
Consideró posible que los turistas, principalmente los extranjeros, hayan reorientado su viaje hacia Puno teniendo en cuenta esta situación.
Puno fue sede de la cultura Tiahuanaco. En la actualidad es considerada la capital del folclore peruano, y una de sus principales festividades la constituye la Fiesta de la Virgen de la Candelaria.
30/7/10
VENEZUELA: La Arepa venezolana y sus variaciones
La arepa es una expresión nacional, en cualquier ciudad de Venezuela puede encontrarse. Su preparación se remonta a nuestros ancestros indígenas, que sembraron, recolectaron y procesaron el maíz. Es el resultado de una masa hecha de maíz cocido y molido, los indígenas, lo molían entre dos piedras lisas y llanas y luego creaban pequeñas bolas que asaban en un “aripo”, (especie de plancha un poquito curva fabricada en barro, que se utiliza para la cocción, también conocemos una variación de éste como “budare”) del nombre de este utensilio deriva la palabra “Arepa”, en la actualidad se utilizan planchas y parrillas de hierro para asar las arepitas en casa o restaurantes, aunque se puede encontrar aún el aripo de barro.
La Arepa es leal compañera del venezolano y puede encontrársele en la más honorable mesa, así como en la más humilde, en cualquier esquina de la ciudad, ó en el más pequeño de los pueblos, en restaurantes y casas, ó en las abundantes areperas de las diferentes ciudades venezolanas.
La Arepa es la reina de nuestros desayunos, y a su vez excelente acompañante de primeros platos en almuerzos y cenas, es fiel compañera de nuestros platos nacionales.
La arepa se muestra con características distintas en las diferentes regiones del país, pero en esencia es la misma y singular arepa. Las muy finitas las llaman “telitas” y son típicas de la región andina, las gorditas y abombaditas, se acostumbran a preparar en la región central; grandes, sean fritas ó asadas, usualmente se encuentran en oriente. Se preparan arepas de chicharrón, y arepitas dulces que tienen un ligero sabor anisado, se hacen arepas “peladas” con cenizas, que se encuentran principalmente por el occidente del país.
Se suelen comer rellenas con queso y mantequilla, carne mechada ó asado, con jamón ó con casi cualquier cosa que se le pueda ocurrir. Una arepa recién asada rellena con un queso llanero de Apure ó un jugoso queso guayanés, trae la gloria al paladar del que la prueba; Acompañada con suero de leche, con perico* que tanto gusta a los venezolanos, ó caraotas fritas y carne mechada, se obtiene un desayuno maravillosamente típico.
De la misma masa de la que se obtienen las arepas encontramos que se obtienen otros platos que son típicos en Venezuela, tales como los bollitos de masa: bollitos hervidos en agua muy caliente, que se comen usualmente al desayuno con queso y mantequilla. Las hallaquitas: bollitos cubiertos con hojas de maíz y hervidos en agua muy caliente; los bollitos pelones: bollitos de masa rellenos de carne hervidos o fritos; se hacen empanadas, rellenas de quesos guisos de carne, pollo ó pescado, etc, y fritas en abundante aceite caliente.
Se utiliza esta masa en la preparación de abrebocas y pasapalos diversos, bolitas, empanaditas, bollitos y arepitas pequeñas. Se agrega en forma de bolitas pequeñas a algunas sopas. La masa de maíz coloreada con onoto y aromatizada al amasarse con caldo de gallina, es la primera en asomar su brillante colorido cuando abrimos una de nuestras delicias culinarias más solicitada: La Hallaca; la masa se extiende sobre hojas de plátano sirviendo de cama y cobija a todos los maravillosos componentes que integran el relleno de la hallaca... Es también el componente principal de la Polenta Criolla. Infinidad de usos le damos a la masa que se obtiene del maíz, pero definitivamente entre todos la reina es la Arepa.
* Revoltillo de huevos con cebollas y tomates, aromatizados con diferentes especies ó hierbas según la región del país.
Arepas Asadas
Para obtener unas arepas doradas y abombaditas, pocos son los ingredientes que se utilizan, es el amasado y la cocción lo que requiere un poquitín de atención, (en la actualidad se encuentra harina de maíz precocida en todos los supermercados, ya que es parte de la dieta básica del venezolano, y es la que utilizamos en la preparación de las arepas a diario).
Ingredientes
(Para 4 ó 6 arepas)
•2 tazas de Harina de Maíz Blanco precocida
•1 cucharadita de Sal
•Agua
•Aceite
Preparación
Vierta aproximadamente una taza y media de agua en un bol, agregue la sal y un chorrito de aceite, agregue progresivamente la harina diluyéndola en el agua, evitando que se formen grumos, amase con las manos agregando poco a poco harina y agua hasta obtener una masa suave que no se pegue a las manos. Forme bolas medianas y aplánelas creando un redondel un poco grueso y simétrico. Caliente una plancha y engrásela con un poquito de aceite, coloque las arepas y cocine por ambos lados, (hasta que se despegan solas de la plancha), luego lleve al horno previamente caliente a 350º y déjelas hasta que al retirarlas las golpee levemente y suenen a “hueco”,y se tornen abombadas y doraditas. Se sirven al momento, acompañadas o rellenas con quesos, mantequilla, guisos, carnes, caraotas, huevos revueltos, etc. Al desayuno ó a la cena, será un magnífico encuentro con las costumbres de la cocina venezolana.
28/7/10
El chicharrón compite por ser el desayuno más rico del mundo
Una lista del diario español 20 minutos lo invita a escoger su favorito entre 22 platos. Actualización: el chicharrón de chancho peruano ya está primer lugar
Para muchas familias, los domingos empiezan con un pan con chicharrón. En casa, en el campo, en la playa, en la carretera, en un café… este contundente sánguche es parte de nuestra carta nacional.
Y como buen representante de nuestra gastronomía, no podía faltar en la lista de los mejores desayunos típicos del mundo, elaborada por un lector de 20minutos.es, quien lo invita a votar por su favorito.
A primeras horas de la mañana, la lista de 22 platos países de distintas partes del mundo, era encabezada por el chocolate con churros de España con 7.036 votos. Pero ahora (2:30 p.m.), el primer lugar lo ocupa el chicharrón de chancho del Perú con más de 10 mil votos.
Otros platos en contienda son el ‘pa amb tomaquet’, el desayuno típico catalán; la arepa venezolana; los croissants de Francia; el desayuno inglés: té, huevos fritos o revueltos sobre una tostada, tocino, salchichas y cereal; el café latte italiano; panqueques y bagels al estilo estadounidense; el desayuno irlandés: tocino, salchichas, morcilla y ‘white pudding’, hecho con manteca, avena, cebolla y especias; el tamal guatemalteco; los buñuelos mexicanos, entre varios otros.
A VOTAR POR EL CHICHARRÓN
Nuestro peruanísimo desayuno figura en el puesto 16 de la lista con casi 1.800 puntos.
Si el cebiche peruano ganó como mejor plato típico del mundo y si Luciana León fue la segunda política más bella (ambas encuestas fueron realizadas en el medio español), ¿por qué no hacer que el chicharrón de chancho del Perú quede dentro de los primeros lugares?
27/7/10
26/7/10
El Pisco Sour – Cóctel peruano y a mucha honra
Y para disfrutar de esta maravilla peruana nos dirigiremos al Bar del Hotel Maury, entre Carabaya y Ucayali a una cuadra caminando desde la Plaza Mayor de Lima. Por esa hermosa barra de madera caoba con motivos de Lima antigua, han pasado muchas personalidades presidentes, cardenales, cancilleres, diplomáticos, artistas, jugadores, toreros y como anécdota hasta a un caballo, de nombre Dárdanos que ganó su segunda internacional en el 63 en lo que entonces era el hipódromo de San Felipe. Cuantos tratados, convenios, negocios no se habrán cerrado tomándose un pisquito sour.
Todo tiene un principio, cuando el Morris Bar (donde se preparó por primera vez) cerró, los bármanes Aquiles Condori y Graciano Cabrera fueron a trabajar al Bolívar y al Maury, popularizando el delicioso invento.
Don Eloy Cuadros fue ayudante de ellos y actualmente es el Barman del Hotel Maury, quién los atenderá siempre con la amabilidad que lo caracteriza mientras les cuenta la historia de nuestro emblemático Pisco Sour. Con mas de 40 años de antigüedad en este bar del Hotel Maury, nos comenta que en el año 1930 se preparaba una bebida hecha a base de pisco y sin textura, tiempo después empezaron a probar agregándole el jarabe de goma preparado por la casa y el huevo, así dándole textura y densidad, hasta llegar a nuestro actual cóctel de bandera.
Por Resolución Ministerial 161-2004-PRODUCE, con fecha 22 de abril de 2004, se instituyó "el primer sábado del mes de febrero de cada año, como el día del Pisco Sour, a nivel nacional". El 18 de octubre de 2007 el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC), declaró al Pisco Sour como Patrimonio Cultural de la Nación basado en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y la Directiva sobre Reconocimiento y Declaratorias de las Manifestaciones Culturales Vigentes como Patrimonio Cultural.
En el Bar del Hotel Maury hay 3 clases, Pisco sour simple, doble, y el catedral. Luego de pedir un simple y degustar los piqueitos que también tienen en su carta, salimos renovados, si estas por el centro de Lima y quieres probar uno de los mejores Pisco Sour de Lima no puedes dejar de ir al Hotel Maury.
Gracias Don Eloy por salvaguardar y difundir con cariño por tantos años esta receta de nuestro cóctel bandera el Pisco Sour nuestro Pisco Sour Peruano.
25/7/10
En Chile califican a la comida peruana "como verdadera y sabrosa invasión"
Nuestra gastronomía sigue siendo el deleite de los chilenos. Esta vez el suplemento sabatino del diario "El Mercurio" destaca el crecimiento de los restaurants que ofrecen comida peruana ad portas de las Fiestas Patrias.
"Lo que empezó tímidamente, se ha convertido en pocos años en una verdadera y sabrosa invasión. Chile se llenó de restaurantes de cocina peruana: desde pequeñitos y caseros locales, hasta refinados establecimientos. Hay para todos los gustos y bolsillos. Además, las numerosas peruanas que trabajan como empleadas del hogar han convertido el ají de gallina o la causa, en un plato de día por medio", señala la publicación.
Agrega que los peruanos amamos la cocina y que incluso en cualquier esquina se arman deliciosas preparaciones, con sus buenos guisos, con los que se ayudan a pasar las nostalgias.
"Por eso la importación de todo tipo de productos ha ido aumentando. En distribuidoras especializadas o en cualquier gran supermercado, el surtido es enorme. Y en la tradicional Vega los puestos de peruanos son de lo más visitados...Como no faltan los que critican esta pasión por la gastronomía peruana, baste decir que admirar y disfrutar lo que está bien hecho no significa despreciar lo propio", señala la nota.
Agrega que hoy no se puede negar, que "hay mucho que aprender de cómo los peruanos están difundiendo por el mundo su cocina".
"Las diferentes generaciones de chefs y cocineros se respetan y aprecian. Dan la pelea en conjunto y los triunfos de todos se disfrutan como propios. Un buen camino que los tiene recibiendo el reconocimiento internacional por su gastronomía", señala.
Finalmente la nota destaca el incremento de libros de cocina, en los que se pueden encontrar las diversas especialidades de todo el Perú.
"¡Si hasta existe un Larousse de la gastronomía peruana! Libros lujosos y otros no tanto, al alcance de todos, para que nadie se quede sin su receta de los chicharrones de pollo o esos maravillosos picarones crujientes, con canela y miel de higo. Ya está dicho: es una propuesta y un desafío. Hay que celebrar esta fecha. ¡Viva el Perú! Restaurantes", concluye la nota.
23/7/10
Perú goloso: chefs franceses presentarán el cacao peruano en París
Tres chocolateros franceses quedaron impresionados con nuestro cacao tras participar del Primer Salón del Cacao y Chocolate realizado a principios de julio en Lima. Por ello, decidieron llevarlo a su país natal para exponer sobre sus virtudes; y, según informa Andina, este 15 de octubre ofrecerán un conferencia denominada “Perú Goloso”.
El anuncio fue hecho por la chef Valentine Tibere, representante del Salon du Chocolat de París, en una carta dirigida a la Asociación Peruana de Productores de Cacao (Appcacao), organizadora del evento que se realizó en Lima.
“Queremos valorizar los orígenes del Perú a través de sus chocolates. Además del interés aromático de los cacaos peruanos que comenzamos a descubrir, tenemos el empeño de ayudarles a la sustitución de la cultura de la coca por el beneficio del cacao”, dijo Tibere en la misiva.
22/7/10
AREQUIPA - PERÚ.- CUY CHACTADO
21/7/10
¿Qué reglas básicas debe tener en cuenta a la hora de comer en un restaurante asiático?
Para no quedar como un maleducado o desconocedor de las costumbres de otras culturas, siga estos consejos
Desde usar una cañita para no rozar los labios con el vaso a la hora de tomar los líquidos hasta dónde se acostumbran a colocar los huesos. El código de étiqueta gastronómica de Asia puede ser algo muy inusual para los latinoamericanos, ya que algunas enseñanzas de nuestras madres, como no poner los codos sobre la mesa y dar las gracias al terminar de comer, se quedan cortas.
Para no estar perdido la próxima vez que vaya a un restaurante japonés, chino, tailandés o coreano, lea con atención esta guía resumen elaborada por el diario “The Faster Times”.
MEJOR CON CUBIERTOS
Si usted cree que los palitos chinos son los utensilios más populares de Asia, se equivoca. Los tailandeses prefieren usar cuchara y tenedor pues para ellos es una forma más higiénica de comer. Incluso, las jóvenes tailandesas apenas rozan los cubiertos al tomar sus alimentos, pues las hace ver más refinadas.
En muchas partes de la India, Malasia e Indonesia se acostumbra comer con las manos. Antes de hacerlo debe lavarse las manos. Pero ojo: solo deberá utilizar la mano derecha para agarrar los alimentos y llevárselos a la boca, pues popularmente se cree que la izquierda está destinada para los “trabajos sucios”.
POR HIGIENE
Al igual que en muchos hogares del lejano oriente, algunos restaurantes prefieren que sus clientes se quiten los zapatos antes de entrar.
Además, muchos restaurantes del sudeste asiático colocan un rollo de papel higiénico sobre la mesa en lugar de servilletas. Es usual que los comensales lo usen también para limpiar sus platos y utensilios antes de comer.
BEBIDAS
Si va de visita al sudeste de Asia recuerde lo siguiente: Nunca se le ocurra tomar bebidas, ya sean calientes o frías, directamente del vaso. No es bien visto, mejor utilice cañita. Además, en esa zona suelen enjuagar la boca con té luego de tomar un café muy cargado.
SORBER SÍ ES BIEN VISTO
Para los asiáticos comer es una experiencia ruidosa. En Japón es común sorber la sopa y los fideos. Es más, mientras más ruido haga, más halagado se sentirá el cocinero pues eso quiere decir que la comida está deliciosa.
HUESOS AL PISO
En Camboya es usual encontrar los pisos de los restaurantes llenos de huesos de pollo. Los clientes suelen tirarlos debajo de la mesa o colocarlos en pequeñas bolsas plásticas. No se lleve el mensaje erróneo: mientras más huesos haya en el piso, más popular es el local.
COMPARTA
En gran parte del continente asiático, la comida se sirve con un estilo muy familiar, incluso en los restaurantes más elegantes. Es por ello que lo más usual es que se comparta. Tenga en cuenta que un buen anfitrión debe ordenar una gran variedad de platos para toda la mesa. De este modo conseguirá un balance entre los sabores y las texturas.
DEJE PROPINA
Aunque no se acostumbra a dejar propina, si usted desea dejar algo, lo recomendable es que lo haga teniendo en cuenta el precio de sus alimentos. Las propinas son siempre apreciadas, sobre todo en restaurantes lujosos.
Si tuviera que hacer un manual de este tipo para turistas que visitan el Perú, ¿qué normas y costumbres mencionaría?
20/7/10
Conozca algunos de los snacks más extraños del mundo
Cubos de tiburón, huevos de hormigas negras, cangrejos acaramelados y huevos fertilizados para gustos extravagantes.
¿Se le ocurrió alguna vez comer pedazos de tiburón o bombones de ajo mientras está en casa viendo una película? En algunos lugares del mundo, esas son delicias del día a día
Cuando pensamos en nuestras golosinas o snacks favoritos, se nos vienen a la cabeza cosas como papas fritas, chocolates, helado o pop corn. Pero en algunos países prefieren entretener la mandíbula con alimentos más interesantes –y raros. La página web Oddee.com hizo una lista:
CUIDADO QUE MUERDE
Los tiburones no son unos animales muy queridos. ¿Recuerda la famosa película de Steven Spielberg que aterrorizó a más de una generación? Pues, los islandeses decidieron darle un giro a la situación víctima-depredador y crearon un snack de tiburón fermentado.
Se llama hákarl y es la delicia de gran parte de la población. Se sirve en cubos y se puede disfrutar en dos presentaciones: rojo masticable o suave y blanco.
HUEVOS FERTILIZADOS
El huevo es uno de los alimentos favoritos de muchas personas. Existen infinitas maneras para comerlo y a los filipinos les gusta los fertilizados. ¿Cómo es eso? Se trata de un huevo de pato que tiene un feto parcialmente formado en el interior. Se come crudo y se sazona con sal y pimienta. Si alguna vez va a Filipinas y desea probarlo, pregunte por el balut.
UN INSECTO EN TU TACO
Los tacos son la comida más popular de México. Usualmente se comen con carne, guacamole, cebolla y frejoles. Pero los mexicanos algunas veces optan por agregarle el ingrediente especial de la casa.
¿Cuál es? Los escamoles, que no son otra cosa que los huevos de la hormiga negra, los que son algo difíciles de recolectar ya que se tiene que hacer antes de que se transformen en larvas. Los aztecas dicen que tienen un gusto similar al del maíz.
QUESO DE TERROR
Los pobladores de Cerdeña tienen una costumbre milenaria. Ellos usan la leche de cabra para elaborar el casu marzu, un queso conocido por estar infestado de larvas vivas de insectos. Tiene una textura blanda y cremosa. Se sirve en bodas y en reuniones familiares.
DULCES MARINOS
Si no le gustaron ninguna de las opciones anteriores, pruebe esta popular golosina japonesa: cangrejos acaramelados. Estos diminutos crustáceos también son bebibles y vienen dentro de un empaque con una presentación muy parecida al de un anime.
BOLAS DE CALAMAR
Crujiente por fuera, humeante y chicloso por dentro. Este snack chino promete destronar al chicharrón de calamar. Se sirven en palitos de mondadientes, tienen un color dorado.
SALMÓN DESHIDRATADO
Otro bocadillo marino proveniente del lejano oriente. Dirigido al público infantil, se distribuye en Rusia en un empaque totalmente simple en el que solo se indican como ingredientes: pescado y sal.
INSECTOS AL PASO
Si viaja a Beijing o Bangkok podrá degustar los famoso grillos al palo. ¿No le convence? Pues tal vez prefiera probar pichones de gorrión, ratones, serpientes o quizás un plato de sopa de escorpión. La oferta es variada. Usted decida.
BOMBONES DE AJO
Creados por una empresa japonesa para conmemorar el día de San Valentín, estos chocolates son solo para aquellos valientes que estén dispuestos a recibir un beso de agradecimiento algo oloroso luego de que su pareja los pruebe.
Están hechos a base de ajo negro y tienen una cubierta de chocolate bitter. El precio de una caja de es de 5 dólares americanos.
¿Qué dice? ¿Se anima a probar alguno?
19/7/10
18/7/10
Hoy es el Día del Pollo a la Brasa
Los peruanos celebran hoy (domingo) por primera vez el Día del Pollo a la Brasa, decretado por el Ejecutivo, con la finalidad de rendir un homenaje a este popular plato de la gastronomía peruana y fomentar su consumo en el ámbito nacional e internacional.
Como parte de esta celebración, diversas pollerías del país anunciaron una serie de ofertas y promociones para que el público pueda degustar el sabroso y rendidor plato, reconocido en el año 2004 como “especialidad culinaria peruana” por el Instituto Nacional de Cultura (INC).
Este tradicional plato de la gastronomía peruana consiste en carne de pollo eviscerada, aderezada y cocida a las brasas en un honor especial que hace girar al ave sobre su propio eje, recibiendo uniformemente el potente calor.
Según la Asociación Peruana de Avicultura (APA), más del 50 por ciento de los peruanos que comen fuera de casa prefieren acudir a las pollerías, por encima de las cebicherías y los centros de comida rápida y los chifas (comida oriental).
Historia
Si bien el origen de este emblemático plato peruano aún esconde algunos misterios, la APA indica que la historia del pollo a la brasa se inicia en la década de 1950, cuando el suizo Roger Schuler ideó un procedimiento particular para cocinar esta ave.
17/7/10
Restaurante Muchik del Hotel Los Portales de Chiclayo
La gastronomía peruana constituye uno de los tantos motivos para que, año a año, más turistas se sientan atraídos de visitar nuestro país.
Sea de la costa, la sierra o la selva, cada una con su particular sabor, sazón y encanto, hace que nos sintamos orgullosos de sabernos y sentirnos peruanos en esta generosa tierra de los Incas.
Un buen ejemplo es lo que ocurre con la comida de la costa y en particular de Lambayeque, Chiclayo, antes habitada por los Mochicas, que es generosa y exquisita.
Considerada como la tierra del buen comer y beber, junto a Piura, Arequipa y Lima; es a no dudarlo una de las más variadas del Perú. La cocina chiclayana se remonta a los tiempos ancestrales, siendo que sus secretos han ido pasando de generación en generación.
Conocedores de ello, es que el recientemente inaugurado Hotel Los Portales Chiclayo, ha bautizado a su restaurante como "Muchik", en honor a una de las lenguas más populares de la costa norte del Perú y que junto con el quechua, el aymara, el quingnam y el puquina, fueron las lenguas del país a la llegada de los españoles, allá por el siglo XVI.
"Elegimos Muchik, como nombre del restaurante del Hotel Los Portales Chiclayo, por la variedad y calidad de insumos de la zona, los que se transforman en comida fusión con platos oriundos de la región", sostiene su gerente, Olga Barrantes.
Natural de la también llamada ¨Ciudad de la Amistad¨, Barrantes agregó que "el Restaurante Muchik ofrece platos seleccionados cuidadosamente por nuestra chef Claudia Ponce De León y el chef Jacinto Sánchez del Perroquet, perteneciente al Hotel Country Club Lima Hotel, los que transformados se convierten en verdaderos manjares para el más exquisito paladar", precisa.
En efecto, en el Restaurante "Muchik" del Hotel Los Portales Chiclayo, la carta gastronómica se ofrece con lo mejor de lo mejor de la comida norteña. Allí se puede saborear desde una deliciosa causa ferreñafana, un arroz con pato a la chiclayana o un tierno y jugoso cabrito norteño, por citar algunos.
El encanto del Muchik Sin duda que los Mochicas tuvieron a su disposición una suerte de riqueza con sus fecundas tierras, las cuales eran regadas gracias a sus canales de irrigación prehispánica, en donde nunca faltó qué comer, debido a la red hidráulica de la cual fueron herederos.
Fieles a esa tradición y contagiados por ese esplendor que tuvo para el Perú nuestros ancestros, es que en el Restaurante Muchik del Hotel Los Portales de Chiclayo, ofrece lo mejor, tomando como base los más selectos ingredientes, para que como resultado final llegue a su paladar lo más exquisito del sabor, lo que se suma a los cálidos ambientes del local. Se busca así, transportarlo a lo más generoso y placentero que claman nuestros sentidos.
Tal es el caso de la causa ferreñafana, hecha con pescado salado y una sabrosa y crujiente salsa escabechada, que llega a su máximo punto de sabor, amén de las secretas cantidades y especies con la que es elaborada. Finas y habilidosas manos se recrean así, en uno de los platos de bandera de la comida chiclayana.
Otro delicioso potaje que es uno de los llamados "fuertes" del Restaurante "Muchik", es el arroz con pato a la chiclayana", plato típico de la zona, preparado con aderezo de zapallo loche, culantro, ajo, ají; perfumado con cerveza negra y servido con pierna de pato macho. Como para disfrutar de cada bocado. Todo un manjar.
No menos delicioso se constituye el cabrito norteño, tierno y jugoso por donde se le mire; estofado en chicha de jora, loche y ají verde, acompañado de tiernas yucas, frijoles y del graneadito y sabroso arroz de la casa.
Si de postres se trata, nada como la "Degustación de Postres Muchik", conformado por una terrina de mango, cremé brulée, sinfonía de tres chocolates, tartita cremosa de maracuyá y granizado de fruta de la estación.
Por donde se le mire, el Muchik ofrece variada y exquisita comida, para engreír al más exigente de los paladares. Sus cócteles y tragos son otro motivo para visitarlo.
Un buen ejemplo lo constituyen la bebida de bandera: el Pisco Sour y el Cóctel de Algarrobina, uno de los preferidos por quienes habitan en la "Ciudad de la Amistad", por citar algunos de los muchos que allí se sirven.
Uno de sus comensales hizo un comentario que bien vale la pena rescatar: "gracias al Restaurante Muchik, tengo un motivo más para visitar Chiclayo, y si estando en esta bella ciudad del Norte quisiera deleitarme con un clásico lomo saltado, que bien se come en Lima, ya no es necesario ir hasta allá pues en Muchik, la misma sazón, sabor y encanto del Perroquet, lo puedo disfrutar en el momento que más se me antoje".
Un motivo más, para sentirnos orgullosos de nuestra gastronomía, de nuestra variedad y sobre todo, de ser peruanos.
15/7/10
PAELLA A LA VALENCIANA
El nombre de paella viene por el recipiente donde se cocina, un recipiente plano realizado en hierro o acero inoxidable y provisto de dos asas. La denominación paellera es incorrecta pues es el plato el que adopta el nombre del recipiente: paella. Se fabrica en muchos tamaños dependiendo el número de raciones que queramos cocinar.
Tradicionalmente la paella se debe cocinar al aire libre y si es posible con leña de naranjo, que en Valencia es relativamente fácil de conseguir. La leña de naranjo, aparte de darle un cierto aroma a la paella, proporciona un fuego constante y hasta cierto punto manejable, pese a la dificultad que conlleva cocinar con leña.
En la elaboración de la paella es muy importante controlar el fuego pues debemos avivarlo o hacerlo más suave según lo requiera cada momento de la cocción.
14/7/10
Animan a descubrir, conocer y degustar el Erizo de Mar en unas jornadas en Canarias
Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa) y el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM) animan a descubrir, conocer y degustar el Erizo de Mar a través de unas jornadas gastronómicas que se desarrollarán del 19 al 25 de julio en Gran Canaria y Tenerife.
En este sentido, se llevarán a cabo tres acciones orientadas al mundo de la restauración y al público en general para dar a conocer la aptitud gastronómica del erizo 'Diadema antillarum', en el marco del proyecto 'Desarrollo de un plan de control del erizo 'Diadema antillarum' para la mejora ambiental de los fondos rocosos, mediante su valorización socioeconómica' (Diademar), informa Hecansa en un comunicado.
La primera de las actividades estará orientada a la formación de profesionales y alumnado de Hecansa, que consistirán en clases magistrales sobre "las aplicaciones del erizo en la cocina", que serán impartidas por chef invitado José Miguel García Silvarredonda, en colaboración con los chefs y profesionales de Hecansa.
FORMACIÓN
Dicha formación está dirigida a trabajar en varios niveles con profesionales y alumnos para dar a conocer las potencialidades de este nuevo recurso marisquero.
En segundo lugar, se llevarán a cabo unas jornadas gastronómicas del erizo de mar, dirigidas al público en general y que se desarrollarán en las instalaciones de los Hoteles Escuela de Hecansa de Santa Brígida en Gran Canaria, desde el 19 al 22 de julio, y en el Hotel Escuela Santa Cruz de Santa Cruz de Tenerife, del 23 al 25 de julio, para todos aquellos interesados en probar "apetitosas recetas en base a este erizo del litoral canario".
Finalmente, para completar esta semana de actividades relacionadas con el mundo de la gastronomía y los recursos pesqueros, se realizará un menú degustación de erizo en las sedes de las Cofradías de Pescadores que estará enfocado al sector marinero, a las empresas y administraciones relacionadas con esta industria.
Las actividades están programadas en Gran Canaria para el 21 de julio y en Tenerife el 23 de julio, precisan los informadores.
NUEVO RECURSO PESQUERO
La utilización del erizo Diadema como recurso pesquero con fines alimentarios es una acción novedosa en Canarias, tanto desde el punto de vista gastronómico como socioeconómico.
Hecansa destaca que el proyecto Diademar es una iniciativa que ha unido a once instituciones del archipiélago (Administraciones estatales, autonómicas e insulares, Cofradías de pescadores, Universidades y centros de Investigación, empresas públicas) y una empresa de Galicia especializada en productos del mar.
Ello a fin de desarrollar un método de control del erizo Diadema, que ayude a mejorar la calidad de los ecosistemas litorales canarios y que, a su vez, aporte beneficios económicos y sociales por medio de la identificación de un nuevo recurso complementario para el sector pesquero.
El proyecto Diademar está financiado por el Programa de I+D+i, Subprograma de medio ambiente y ecoinnovación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Medio Marino (MARM) y la Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias.