Bogotá, oficialmente Bogotá Distrito Capital (D. C.), es la ciudad capital de la República de Colombia y del departamento de Cundinamarca. Está organizada como Distrito Capital unitario y descentralizado, gozando de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitución y la ley. Está constituida por 20 localidades y es el centro administrativo y político del país.
Temas de actualidad para la mejora contínua de la Educación del Ciudadano. THE MOUSE EDUCATED Topics for the continuous improvement of the education of citizens.
31/8/10
30/8/10
29/8/10
26/8/10
Perú: Indecopi reconocerá al Café Villa Rica como denominación de origen
Debido a las características especiales que le otorga el medio geográfico donde se produce, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) entregará este viernes el certificado que acredita al Café Villa Rica como denominación de origen peruana.
La denominación de origen es una valiosa herramienta comercial que sirve para identificar en el mercado productos que tienen características especiales, debido a la zona de producción y a los métodos propios de extracción o elaboración que emplean los productores del lugar.
El Indecopi, mediante el registro y previo a un procedimiento que incluyó un estudio técnico, reconoce a un signo como denominación de origen.
En el caso del Café Villa Rica, este reconocimiento como denominación de origen será otorgado después de que los productores demostraron, mediante el estudio técnico, que su producto se identifica por las características particulares otorgadas por el medio geográfico donde se cultiva, que es precisamente el Distrito de Villa Rica, ubicado en la provincia de Oxapampa, en la región Pasco.
Las características especiales que se reconocen en el producto Café Villa Rica están referidas principalmente a la calidad, el sabor, aroma, nivel de acidez, rendimiento del café pilado y las técnicas de producción, entre otras, que guardan relación con los factores naturales (suelo, agua, clima, etc.) y humanos (técnicas de producción) de la zona.
Con este reconocimiento, los productores de Villa Rica tendrán una valiosa herramienta comercial para posicionar su café en el mercado nacional e internacional.
Esta será la quinta denominación de origen reconocida en nuestro país.
La primera fue el pisco, luego siguieron el maíz blanco gigante del Cusco, la cerámica de Chulucanas y el pallar de Ica.
Tal como se ha hecho con las denominaciones de origen anteriores, el Indecopi gestionará su reconocimiento y protección en todos los países miembros del Arreglo de Lisboa, administrado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI).
La denominación de origen es una valiosa herramienta comercial que sirve para identificar en el mercado productos que tienen características especiales, debido a la zona de producción y a los métodos propios de extracción o elaboración que emplean los productores del lugar.
El Indecopi, mediante el registro y previo a un procedimiento que incluyó un estudio técnico, reconoce a un signo como denominación de origen.
En el caso del Café Villa Rica, este reconocimiento como denominación de origen será otorgado después de que los productores demostraron, mediante el estudio técnico, que su producto se identifica por las características particulares otorgadas por el medio geográfico donde se cultiva, que es precisamente el Distrito de Villa Rica, ubicado en la provincia de Oxapampa, en la región Pasco.
Las características especiales que se reconocen en el producto Café Villa Rica están referidas principalmente a la calidad, el sabor, aroma, nivel de acidez, rendimiento del café pilado y las técnicas de producción, entre otras, que guardan relación con los factores naturales (suelo, agua, clima, etc.) y humanos (técnicas de producción) de la zona.
Con este reconocimiento, los productores de Villa Rica tendrán una valiosa herramienta comercial para posicionar su café en el mercado nacional e internacional.
Esta será la quinta denominación de origen reconocida en nuestro país.
La primera fue el pisco, luego siguieron el maíz blanco gigante del Cusco, la cerámica de Chulucanas y el pallar de Ica.
Tal como se ha hecho con las denominaciones de origen anteriores, el Indecopi gestionará su reconocimiento y protección en todos los países miembros del Arreglo de Lisboa, administrado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI).
23/8/10
20/8/10
18/8/10
16/8/10
Venezuela - Caracas
Caracas es la ciudad capital de la República Bolivariana de Venezuela, así como el mayor centro administrativo, financiero, comercial y cultural de la nación. Fue fundada el 25 de julio de 1567 con el nombre de Santiago de León de Caracas.
Se encuentra ubicada en la zona centro-norte del país, a unos 15 km de la costa del mar Caribe y se sitúa dentro de un valle montañoso a una altitud promedio de 900 msnm. El cerro El Ávila es su mayor pulmón vegetal y es el accidente geográfico que separa la ciudad del litoral central, con el cual se conecta a través de la autopista Caracas-La Guaira, que conduce al estado Vargas y al principal aeropuerto internacional y el segundo mayor puerto internacional del país.
Según el Instituto Nacional de Estadística para el año 2001 se estimo que la población que agrupa los cinco municipios que conforman la ciudad es de 3.205.463 habitantes.
La primera autoridad civil, política y administrativa es el Alcalde Mayor de Caracas, titular del Distrito Metropolitano de Caracas, una entidad de coordinación político-administrativa que agrupa al municipio Libertador del Distrito Capital y los Municipios Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre, del estado Miranda, sin menoscabar la integridad territorial ni las competencias de ambas entidades federales.
Se encuentra ubicada en la zona centro-norte del país, a unos 15 km de la costa del mar Caribe y se sitúa dentro de un valle montañoso a una altitud promedio de 900 msnm. El cerro El Ávila es su mayor pulmón vegetal y es el accidente geográfico que separa la ciudad del litoral central, con el cual se conecta a través de la autopista Caracas-La Guaira, que conduce al estado Vargas y al principal aeropuerto internacional y el segundo mayor puerto internacional del país.
Según el Instituto Nacional de Estadística para el año 2001 se estimo que la población que agrupa los cinco municipios que conforman la ciudad es de 3.205.463 habitantes.
La primera autoridad civil, política y administrativa es el Alcalde Mayor de Caracas, titular del Distrito Metropolitano de Caracas, una entidad de coordinación político-administrativa que agrupa al municipio Libertador del Distrito Capital y los Municipios Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre, del estado Miranda, sin menoscabar la integridad territorial ni las competencias de ambas entidades federales.
14/8/10
Perú: Saboree las raíces de la limeñísima mazamorra morada
La encontramos en una carretilla —humeante en una gran olla— y en los restaurantes más caros. Este dulce es parte de nuestra cultura gastronómica.
El sabor de la infancia es morado y tiene aroma alegre. Tibia en invierno y fresca en el verano, la mazamorra morada es postre emblemático del Perú. Ha sido inclusive industrializado y convertido en polvo instantáneo: “No es lo mismo, pero peor es nada”, comentan nuestros compatriotas en el extranjero añorando el tradicional potaje que nació de la unión de productos del nuevo y el viejo mundo.
CALLEJERA, GOURMET Y PRECOLOMBINA
Lo mismo encontramos en una carretilla —humeante en una gran olla— que en los restaurantes más caros, y no verla en la carta de postres despierta indignación: “¿Puedes creer que no tiene mazamorra morada?”. Y es que Lima es mazamorrera por antonomasia y en el Perú el consumo de mazamorras preparadas con productos autóctonos se remonta a los albores precolombinos. Los cronistas se refieren a la motalsa o ishkupcha de maíz amarillo, a la que se le añadía cal viva.
LOS OTROS INGREDIENTES
Canela, clavo de olor, limón, manzana, membrillo, perito, melocotón, durazno y albaricoques secos, guindones, guinditas y azúcar, arribaron al Nuevo Mundo con los españoles y nació la mazamorra morada. De sus ingredientes, por acá solo teníamos el maíz morado, la piña y la harina de camote. Como señala la periodista, investigadora y cocinera, Susana Bedoya Garland, “La mazamorra morada —y las diferentes mazamorras que han comido nuestras abuelas como la de cochino, la de chancaca, la de yemas y otras con sabor a frutas diversas—, siempre van con clavo y canela”. Clavo y canela cuya llegada data de la época virreinal.
DE NOMBRE…
Según el historiador Juan José Vega (1932-2003), mazamorra viene de “masa mora”, esto por el aporte que tuvo la cultura árabe traída por los españoles (no pasaron en vano ocho siglos dominados por los árabes). Muchos conquistadores vinieron con sus concubinas moras o “esclavas blancas”, duchas en la cocina. Sobre el nombre mazamorra, el “Larousse de la gastronomía peruana” dice: “Su origen lingüístico parece ubicarse en el ámbito de los marineros mediterráneos, quienes quizá conocieron un dulce similar en los viajes que realizaban hacia el Oriente”; de hecho, algunos insinúan que proviene del término árabe “matmora”, postre de la zona del Maghreb, también preparado con chancaca, leche, especias y harina.
Probablemente, esta preparación, acriollada en el Nuevo Mundo, cambió la harina de trigo por la de maíz. Por otro lado, con el término mazamorra se describía antiguamente un amasijo de galletas, panes o bizcochos, a modo de papilla que era alimento de viejos marineros y galeotes.
Otras versiones indican un origen prehispánico en un tipo de mazamorra andina a base de quinua lavada y cocida o tostada, que se consumía sobre todo en la altiplanicie. La idea se aplicó a los amasijos dulces hechos de cualquier tipo de harina, a la que se añadía azúcar, especias o frutas”.
MORADA SALUD
Al maíz morado se le conocía por estas tierras como moro sara o kulli sara, y fue cultivado en campos extensos.
Es producto saludable: controla la diabetes y la obesidad, es antioxidante, previene el cáncer, protege la retina y ayuda a la buena circulación.
¡Salud!, con mazamorra morada.
El sabor de la infancia es morado y tiene aroma alegre. Tibia en invierno y fresca en el verano, la mazamorra morada es postre emblemático del Perú. Ha sido inclusive industrializado y convertido en polvo instantáneo: “No es lo mismo, pero peor es nada”, comentan nuestros compatriotas en el extranjero añorando el tradicional potaje que nació de la unión de productos del nuevo y el viejo mundo.
CALLEJERA, GOURMET Y PRECOLOMBINA
Lo mismo encontramos en una carretilla —humeante en una gran olla— que en los restaurantes más caros, y no verla en la carta de postres despierta indignación: “¿Puedes creer que no tiene mazamorra morada?”. Y es que Lima es mazamorrera por antonomasia y en el Perú el consumo de mazamorras preparadas con productos autóctonos se remonta a los albores precolombinos. Los cronistas se refieren a la motalsa o ishkupcha de maíz amarillo, a la que se le añadía cal viva.
LOS OTROS INGREDIENTES
Canela, clavo de olor, limón, manzana, membrillo, perito, melocotón, durazno y albaricoques secos, guindones, guinditas y azúcar, arribaron al Nuevo Mundo con los españoles y nació la mazamorra morada. De sus ingredientes, por acá solo teníamos el maíz morado, la piña y la harina de camote. Como señala la periodista, investigadora y cocinera, Susana Bedoya Garland, “La mazamorra morada —y las diferentes mazamorras que han comido nuestras abuelas como la de cochino, la de chancaca, la de yemas y otras con sabor a frutas diversas—, siempre van con clavo y canela”. Clavo y canela cuya llegada data de la época virreinal.
DE NOMBRE…
Según el historiador Juan José Vega (1932-2003), mazamorra viene de “masa mora”, esto por el aporte que tuvo la cultura árabe traída por los españoles (no pasaron en vano ocho siglos dominados por los árabes). Muchos conquistadores vinieron con sus concubinas moras o “esclavas blancas”, duchas en la cocina. Sobre el nombre mazamorra, el “Larousse de la gastronomía peruana” dice: “Su origen lingüístico parece ubicarse en el ámbito de los marineros mediterráneos, quienes quizá conocieron un dulce similar en los viajes que realizaban hacia el Oriente”; de hecho, algunos insinúan que proviene del término árabe “matmora”, postre de la zona del Maghreb, también preparado con chancaca, leche, especias y harina.
Probablemente, esta preparación, acriollada en el Nuevo Mundo, cambió la harina de trigo por la de maíz. Por otro lado, con el término mazamorra se describía antiguamente un amasijo de galletas, panes o bizcochos, a modo de papilla que era alimento de viejos marineros y galeotes.
Otras versiones indican un origen prehispánico en un tipo de mazamorra andina a base de quinua lavada y cocida o tostada, que se consumía sobre todo en la altiplanicie. La idea se aplicó a los amasijos dulces hechos de cualquier tipo de harina, a la que se añadía azúcar, especias o frutas”.
MORADA SALUD
Al maíz morado se le conocía por estas tierras como moro sara o kulli sara, y fue cultivado en campos extensos.
Es producto saludable: controla la diabetes y la obesidad, es antioxidante, previene el cáncer, protege la retina y ayuda a la buena circulación.
¡Salud!, con mazamorra morada.
AREQUIPA - PERÚ
El departamento de Arequipa presenta un relieve variado. Se inicia en el desierto costero y se eleva en los Andes alcanzando gran altura en las cimas de sus nevados y volcanes.
Conocida como la Ciudad Blanca por sus hermosos muros blancos de sillar, una piedra de origen volcánico, Arequipa descansa en las faldas de los imponentes volcanes Chachani y Misti y del nevado Pichu Pichu. En el centro de la ciudad, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, pueden verse templos y casonas coloniales de estilo barroco mestizo, así como el Monasterio de Santa Catalina, una ciudad española en miniatura con callejuelas de piedra, hermosos patios y plazas. Sabandía, Tiabaya y Tingo, en la campiña, son lugares de visita obligada, y la irresistible gastronomía arequipeña es el perfecto complemento de la visita.
Ubicado a sólo 3 horas y 45 minutos de la ciudad, el Valle y Cañón del Colca es uno de los destinos más extraordinarios del país. En toda la zona pueden verse coloridos andenes preíncas cultivados hasta hoy con quinua, maíz, cebada y trigo. En épocas pre-hispánicas el departamento fue habitado por Collaguas y Cabanas; hoy, los habitantes han sabido conservar sus iglesias coloniales como las de Yanque, Lari y Madrigal y siguen vistiendo con hermosos trajes. En el valle además, se practican deportes de aventura como ciclismo de montaña, trekking y canotaje, y en la Cruz del Cóndor puede apreciarse el majestuoso vuelo de los cóndores.
Otros lugares de interés en el departamento son los Petroglifos de Toro Muerto, el valle de los volcanes de Andagua y el Cañón de Cotahuasi.
Conocida como la Ciudad Blanca por sus hermosos muros blancos de sillar, una piedra de origen volcánico, Arequipa descansa en las faldas de los imponentes volcanes Chachani y Misti y del nevado Pichu Pichu. En el centro de la ciudad, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, pueden verse templos y casonas coloniales de estilo barroco mestizo, así como el Monasterio de Santa Catalina, una ciudad española en miniatura con callejuelas de piedra, hermosos patios y plazas. Sabandía, Tiabaya y Tingo, en la campiña, son lugares de visita obligada, y la irresistible gastronomía arequipeña es el perfecto complemento de la visita.
Ubicado a sólo 3 horas y 45 minutos de la ciudad, el Valle y Cañón del Colca es uno de los destinos más extraordinarios del país. En toda la zona pueden verse coloridos andenes preíncas cultivados hasta hoy con quinua, maíz, cebada y trigo. En épocas pre-hispánicas el departamento fue habitado por Collaguas y Cabanas; hoy, los habitantes han sabido conservar sus iglesias coloniales como las de Yanque, Lari y Madrigal y siguen vistiendo con hermosos trajes. En el valle además, se practican deportes de aventura como ciclismo de montaña, trekking y canotaje, y en la Cruz del Cóndor puede apreciarse el majestuoso vuelo de los cóndores.
Otros lugares de interés en el departamento son los Petroglifos de Toro Muerto, el valle de los volcanes de Andagua y el Cañón de Cotahuasi.
12/8/10
11/8/10
El tamal peruano
Aunque muchos piensen que el tamal es un potaje traído por los negros del Africa, lo cierto es que éste se ha encontrado en hallazgos arqueológicos prehispánicos, siendo posteriormente adaptado por diversos grupos humanos que han llegado al Perú. La predilección del tamal por los antiguos peruanos se hace evidente pues en diversas tumbas incas y pre incas, habían restos de este potaje.
En países centroamericanos, por ejemplo, el tamal es un alimento cotidiano y de consumo masivo, sin embargo, en el Perú es sinónimo de un día de fiesta o de un buen un desayuno dominguero. Hay tamales dulces o salados y de diversos colores como verde, amarillo o naranja. Dos de las más conocidas variedades de tamal peruano son la humita que pueden ser dulces o saladas, y la chapana que es básicamente dulce y constituye una golosina. Con un conocido pregón,"Tamales, para aliviar los males", las vendedoras en la época de la Colonia ofrecían los tradicionales tamales de pollo, cerdo o res.
En países centroamericanos, por ejemplo, el tamal es un alimento cotidiano y de consumo masivo, sin embargo, en el Perú es sinónimo de un día de fiesta o de un buen un desayuno dominguero. Hay tamales dulces o salados y de diversos colores como verde, amarillo o naranja. Dos de las más conocidas variedades de tamal peruano son la humita que pueden ser dulces o saladas, y la chapana que es básicamente dulce y constituye una golosina. Con un conocido pregón,"Tamales, para aliviar los males", las vendedoras en la época de la Colonia ofrecían los tradicionales tamales de pollo, cerdo o res.
8/8/10
Trujillo, Ciudad de la Eterna Primavera. Ubicada en la parte noreste de Perú, es la capital del departamento de La Libertad.
Trujillo, se halla próxima a las costas del océano Pacífico, en una región costera desértica.
Fundada en 1534 por Miguel de Estete y bien fortificada para evitar el asalto de los piratas.
Fue capital provisional de Perú durante su independencia. Funciona como centro comercial de la región La Libertad, donde se cultiva caña de azúcar y arroz. Es, además, un centro de distribución de mercancías y cuenta con establecimientos de los sectores textil y alimentario.
7/8/10
PERÚ: Iquitos - Capital de Maynas
La ciudad de Iquitos se encuentra en la selva norte, al oriente del país. Es capital de la Región Loreto, que con casi el 30% del territorio nacional es la mayor y más septentrional del Perú. La ciudad se halla a orillas de un brazo secundario del río Amazonas, frente a un gran blanco permanente llamado Padre Isla, boscoso y de casi veinte kilómetros de longitud. La ciudad está rodeada de un sin número de ríos y canales menores.
A poca distancia se halla la confluencia del gran río Napo con el Amazonas. En este mundo fluvial, las comunicaciones dependen tanto o más de la navegación que del transporte terrestre, prácticamente inexistente fuera de la ciudad de Iquitos.
En Iquitos existe un parque zoológico recientemente inaugurado, así como algunas edificaciones de interés, producto de la fiebre del caucho del siglo pasado, como las antiguas casonas de mosaicos frente al malecón, y la primera vivienda prefabricada de América: la Casa de Hierro, diseñada y construida por Gustave Eiffel y traída desde Europa por partes (tuercas y pernos incluidos) y ensamblada en el lugar en que se encuentra, en el centro de la ciudad.
A poca distancia se halla la confluencia del gran río Napo con el Amazonas. En este mundo fluvial, las comunicaciones dependen tanto o más de la navegación que del transporte terrestre, prácticamente inexistente fuera de la ciudad de Iquitos.
En Iquitos existe un parque zoológico recientemente inaugurado, así como algunas edificaciones de interés, producto de la fiebre del caucho del siglo pasado, como las antiguas casonas de mosaicos frente al malecón, y la primera vivienda prefabricada de América: la Casa de Hierro, diseñada y construida por Gustave Eiffel y traída desde Europa por partes (tuercas y pernos incluidos) y ensamblada en el lugar en que se encuentra, en el centro de la ciudad.
3/8/10
2/8/10
PARAGUAY: Cooperativas de productores desean trabajar conjuntamente con el Gobierno
Representantes de la Federación de Cooperativas de la Producción se reunieron con autoridades del Gabinete Social de la Presidencia para iniciar un proceso de conversación con miras a colaborar con el Gobierno en la ejecución de proyectos de carácter social. Señalaron que van ayudar creando un puente entre lo que es la política del Estado y la realidad del campo. Resaltaron que pueden apoyar a pequeñas comunidades de campesinos del interior a llevar su producción hasta Argentina.
La señora Simona Kavazzutti, presidenta de la Unión de Cooperativas de Producción, UNICOOP, explicó a medios de prensa en la sede gubernativa, que la reunión con la coordinación del Gabinete Social de la Presidencia fue muy positiva. “Tuvimos la oportunidad de escuchar cuál es el plan estratégico del señor ministro (López Perito) y compartimos cien por ciento cuáles son los fines de este plan”, señaló.
Dijo que le pareció sumamente interesante la posibilidad de comenzar un diálogo que sea fructífero para ellos. “Quienes estamos en el campo de la producción, que vivimos en el interior y conocemos la realidad de nuestros pobladores, podemos colaborar de alguna forma para que este plan estratégico no se quede en el papel y sea a favor del desarrollo de este país porque a eso tendemos todos, todos necesitamos involucrarnos para poder mejorar la vida de nuestra gente del campo, para poder llevar desarrollo y en eso nosotros, como cooperativa, nos comprometemos a ayudar a colaborar en lo que podemos”, mencionó.
Mitigación de la pobreza
“Nosotros, por nuestra parte, lo que podemos hacer es ayudar a llevar tecnología, ayudar a crear un puente entre lo que es la política del Gobierno y la realidad del campo, nosotros tenemos técnicos, podemos dar asistencia”, expresó.
Indicó que como Federación de Cooperativas de Producción cuentan con 65 trabajos que están realizando para mitigar la pobreza. “Son grupos de trabajo que están ayudando a pequeñas comunidades de campesinos del interior a llevar su producción hasta Argentina”, significó.
Al respecto, puntualizó que tienen como buen ejemplo en San Pedro a los productores de fruticultura que ahora están exportando. “Comenzaron con pequeñas cooperativas y ahora están exportando a la Argentina y al Brasil su fruta; entonces, como cooperativa estamos acostumbrados a trabajar en el campo, lo que queremos es tener un espacio para poder colaborar”, remarcó.
La señora Simona Kavazzutti, presidenta de la Unión de Cooperativas de Producción, UNICOOP, explicó a medios de prensa en la sede gubernativa, que la reunión con la coordinación del Gabinete Social de la Presidencia fue muy positiva. “Tuvimos la oportunidad de escuchar cuál es el plan estratégico del señor ministro (López Perito) y compartimos cien por ciento cuáles son los fines de este plan”, señaló.
Dijo que le pareció sumamente interesante la posibilidad de comenzar un diálogo que sea fructífero para ellos. “Quienes estamos en el campo de la producción, que vivimos en el interior y conocemos la realidad de nuestros pobladores, podemos colaborar de alguna forma para que este plan estratégico no se quede en el papel y sea a favor del desarrollo de este país porque a eso tendemos todos, todos necesitamos involucrarnos para poder mejorar la vida de nuestra gente del campo, para poder llevar desarrollo y en eso nosotros, como cooperativa, nos comprometemos a ayudar a colaborar en lo que podemos”, mencionó.
Mitigación de la pobreza
“Nosotros, por nuestra parte, lo que podemos hacer es ayudar a llevar tecnología, ayudar a crear un puente entre lo que es la política del Gobierno y la realidad del campo, nosotros tenemos técnicos, podemos dar asistencia”, expresó.
Indicó que como Federación de Cooperativas de Producción cuentan con 65 trabajos que están realizando para mitigar la pobreza. “Son grupos de trabajo que están ayudando a pequeñas comunidades de campesinos del interior a llevar su producción hasta Argentina”, significó.
Al respecto, puntualizó que tienen como buen ejemplo en San Pedro a los productores de fruticultura que ahora están exportando. “Comenzaron con pequeñas cooperativas y ahora están exportando a la Argentina y al Brasil su fruta; entonces, como cooperativa estamos acostumbrados a trabajar en el campo, lo que queremos es tener un espacio para poder colaborar”, remarcó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)